
Efectos del COVID-19 en el Mercado Laboral en México
Después de haber pasado el segundo trimestre del año 2020, cargando con los efectos de una pandemia que nadie esperaba hace 1 año… les presentamos algunas cifras para dimensionar el impacto económico que puede arrojar un confinamiento de las dimensiones que se ha presentado a lo largo del año en curso.
Comenzaremos por lo básico, los efectos en el mercado laboral en México…
El riesgo que existe en el mercado de trabajo sigue siendo alto, aún cuando de Marzo a Junio se han perdido poco más de 1 millón de empleos del sector formal como consecuencia de los efectos creados por el COVID-19, la percepción de que todavía se pueden seguir perdiendo empleos sigue estando ahí.
El mayor problema que se crea a partir de la pérdida de empleos, es que la cadena de consumo se paraliza, las personas comienzan a priorizar los artículos de primera necesidad por los que pueden ser un gusto como comprar zapatos, ropa o aparatos electrodomésticos.
Todo lo anterior crea que las empresas tengan poca venta, y por consecuencia bajo flujo de efectivo; por lo tanto este es un problema demasiado importante para tomarse en cuenta y sumando todo esto además de unos cuantos factores más es cuando hablamos de estancamiento económico.
Con datos al 26 de Mayo, se han registrado los cierres de 150,000 tienditas de la esquina según un estudio que realizo la firma Brain & Company en colaboración con FEMSA, a consecuencia de la pandemia, estos cierres representan el 12% del universo de este tipo de comercios minoristas, a su vez existen otras 50 mil en riesgo de cierre a finales de Julio, este es un dato importante ya que las ventas generadas a partir de estos puntos de venta representa el 35% de las ventas de los productores.
Confirmando la información, según datos del INEGI, la confianza del consumidor en la economía ha caído 1.1% en el mes de Mayo a comparación del mes de Abril, sin embargo a comparación del mismo mes de Mayo pero de 2019 la contracción que se registró fue de 13.2%
¿Qué quiere decir esto?
Pues básicamente mientras la demanda de bienes y servicios no se restablezca será muy complicado salir de la crisis que se ha generado por el COVID-19, para esto debería haber un plan integral por parte del gobierno en colaboración con la industria para promover la actividad económica a través de estímulos fiscales a las empresas.
La ayuda a las empresas debería ir enfocada además a la protección al empleo, así como a la creación de nuevas plazas laborales mismas que se han visto mermadas en el último trimestre del año.
Por otro lado, mientras el gobierno siga reduciendo el gasto público y la inversión se seguirá dando muestras al mundo de que no se está haciendo nada para recuperar terreno en el manejo de la crisis y poder ver que la reapertura económica comienza a ser el eslabón faltante para la cadena de consumo en el país.